domingo, 1 de abril de 2012

HOMENAJE A LOS CAIDOS DE MALVINAS

Guerra de las Malvinas

Guerra de las Malvinas
Falklands, Campaign, (Distances to bases) 1982.jpg
Movimientos de las flotas contendientes y distancia a sus bases.

Fecha2 de abril de 198214 de junio de 1982
LugarIslas Malvinas, Islas Georgias del Sur e Islas Sandwich del Sur
ResultadoVictoria británica. El Reino Unido recupera la posesión de los archipiélagos.
Beligerantes
Flag of Argentina.svg
Argentina
Flag of the United Kingdom.svg
Reino Unido
Comandantes
Leopoldo Galtieri Margaret Thatcher
Fuerzas en combate

Ejército:10 001[1]
Armada: 3119
Fuerza Aérea: 1069
Barcos:38
Aviones: 216
[cita requerida]
Ejército: 10 700
Armada: 13 000
Fuerza Aérea: 6000
Barcos:111
Aviones: 117
Bajas
649 Muertos1188 Heridos
18 Aeronaves Destruídas
3 Barcos Hundidos
255 Muertos777 Heridos
33 Aeronaves Destruídas
8 Barcos Hundidos

 1 portaaviones, 1 crucero, 6 destructores, 3 corbetas, 2 buque tanques, 1 buque desembarco de tanques, 2 rompehielos, 9 transportes, 2 submarinos, 2 avisos, 2 lancha guardacostas, 7 buques espías.
2 2 portaaviones, 2 buque de asalto anfibios, 8 destructores, 15 fragatas, 6 buque desembarco de tanques, 1 rompehielos, 3 transatlánticos, 25 buque tanques, 40 transportes, 6 submarinos, 3 dragaminas.
3 Incluye las 323 bajas debidas al hundimiento del crucero ARA General Belgrano.
4 Incluye las 3 únicas bajas civiles, causadas por la marina británica.
La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur (en inglés: Falklands War) fue un conflicto armado entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha del cese de hostilidades entre la Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, lo que conllevó la reconquista de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido.
La causa fue la lucha por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, cuyo descubrimiento es motivo de controversias, ocupados alternadamente entre España, Francia, Argentina y Reino Unido (actualmente); Argentina considera que se encuentran ocupados por una potencia invasora y los consideran como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Tras una invasión de las Malvinas estaba previsto invadir militarmente también las islas Picton, Lennox y Nueva y otras hasta atacar al cabo de Hornos, que formaban parte de discusiones territoriales por parte de Argentina y Chile.[2] El coste final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
Políticamente, la derrota en el conflicto precipitó en Argentina la caída de la Junta Militar que gobernaba el país; en el Reino Unido, por su parte, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el Gobierno conservador de Margaret Thatcher lograra la reelección en las elecciones del año 1983. Posteriormente fue posible la firma de un tratado en 1984 con Chile.


ALGUNOS VIDEOS PARA QUE MIREN




DEMOCRACIA Y AUTOCRACIA


Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los mejores" para Platón), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).[1]

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.

No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno de la mayoría.

Democracia y autocracia

Democracia: Participación del pueblo en la creación de las leyes. El poder se constituye de abajo hacia arriba, es decir desde el pueblo.

Autocracia: Los ciudadanos no participan libremente en la creación de leyes.

El poder se constituye de arriba hacia abajo, es decir desde el gobernador o el grupo que gobierna.

Autocracia


Autocracia es un concepto político. El término procede del griego autos (uno mismo) y kratos (gobierno o poder). Designa al sistema de gobierno cuya autoridad recae sobre una sola persona sin ningún límite: el autócrata (el que gobierna por sí mismo).

La concepción absolutista de la soberanía definió la monarquía absoluta de Luis XIV en la Francia del siglo XVII, pero el término autocrático se aplica particularmente al régimen de los zares de Polonia, cuyo poder no estaba condicionado teóricamente por ningún cuerpo intermedio, ley, tradición o usos y costumbres que debieran respetar.

El republicanismo aplica el término autocracia como sinónimo de monarquía (que significa "gobierno de uno"), aunque el concepto no es adecuado para designar a las modernas monarquías constitucionales, parlamentarias o limitadas.

Su uso más habitual es como parámetro de participación en el poder político, en contraposición a otros como oligarquía o democracia.

La democracia es una estructura de poder construida de abajo hacia arriba; la autocracia organiza al Estado de arriba hacia abajo.

Revolución Rusa


Revolución Rusa

Causas:

A fines del S. XIX y principios del XX, Rusia seguía teniendo un gobierno absoluto a través del Zarismo.
El Zar Nicolás II había mantenido la economía rusa a través de su agricultura, Rusia era un país cerrado pero con la industrialización empezó a tener comercio con otras naciones provocando la creación de industrias y una mayor diferencia de clases
La población Rusa, empezó a pedir un cambio de gobierno y mejores condiciones de vida, por esto se formaron dos partidos políticos.

1. Partido social Revolucionario.- su líder era Narodniki, quien reunió a los agricultores para pedir mejores
2. Partido social Democrático.- estuvo formado por dos grupos: los Bolcheviques, dirigidos por Lenin y los mencheviques dirigidos por Martou.

Desarrollo

A pesar de que los rusos no querían entrar a la 1° Guerra Mundial, el Zar Nicolás II decidió participar con los aliados, a quienes apoyó de 1914 a 1917. Ahí se dio cuenta del atraso Ruso frente a otros países.
Mientras tanto, en Rusia, obreros y campesinos se aliaron a través de los Soviets, quienes con los partidos políticos decidieron iniciar el 23 de febrero de 1917 en Petrogrado, la revolución Rusa.
Rusia se salió de la 1° Guerra y a pesar de que el Zar Nicolás II intento detener la Revolución, se vio obligado a dejar el poder. Quiso dejar el trono a su hijo Alexis y a su hermano Miguel Romanof, quien no aceptó y todos huyeron.
Lenin, líder de esta Revolución, dictó un documento pidiendo que la guerra terminara, que se repartieran tierras a los campesinos y que se creara un partido comunista.
Ambos partidos asumieron al gobierno provisional pero pronto hubo luchas de poder, por lo que el partido social Revolucionario, quien no estaba de acuerdo con la Guerra dejó el Gobierno.
El partido social democrático tuvo problemas para gobernar ya que Bolcheviques y mencheviques lucharon por el poder.
Finalmente, en octubre de 1917, los bolchevique se apoderó de los medios de comunicación de la Revolución Rusa.

Consecuencias de la Revolución Rusa

Al terminarse la Revolución de octubre, se observaron varias consecuencias:
• Desaparecieron los Soviets
• Se formó el Partido comunista
• Surgió el socialismo, un nuevo sistema político, basado en lo propuesto por Marx con una nueva ideología económica, política y social que negaba la propiedad privada y proponía las mismas condiciones de vida pata todos.
• Surgió la URSS (unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), formada por Rusia. Estonia, Letonia, Lituania…
• El primer presidente fue Lenin
• Se impulsa la economía y la Industria, a través de los Planes quinquenales (a 5 años) y enseguida se notaron resultados en la industria eléctrica.


La revolución Rusa trajo como consecuencias directas una oleada revolucionaria a escala mundial y se formaron Soviets en muchos lugares del mundo, inclusive en muchas plantaciones de tabaco en Cuba. También la Revolución inspiró a grandes movimientos estudiantiles revolucionarios muy importantes como los que estallaron en Pekín (Beijín) en 1919 y en Córdoba (Argentina) en 1918 y desde aquí se difundieron por toda América Latina generando líderes y partidos Marxistas revolucionarios locales.
Las Revoluciones Sociales desprendidas de la Revolución Rusa empezaron en su gran mayoría con golpes militares o paramilitares derivados de largas insurrecciones armadas de origen esencialmente rural (como más adelante sería la Revolución Cubana), también estas revoluciones, al igual que la cubana, se hicieron en base a la lucha del tipo Guerra de Guerrillas por ser esta la forma de lucha rural.
Los partidos Leninistas latinoamericanos estaban formados por elites, o mejor dicho por contraelites, que sabían interpretar lo que querían las masas.
El movimiento Leninista ejercía una gran atracción sobre los jóvenes del tercer mundo, sobre todo en aquellos que habían pertenecido a una elite, hay que recordar que Fidel Castro era hijo de un gran terrateniente cubano y su compañero de revolución Ernesto "Che" Guevara provenía de un familia de clase alta.
Todas estas revoluciones se caracterizaron por instaurar sistemas políticos monopartidistas con estructuras de autoridad muy centralizada, promoviendo una verdad cultural e intelectual promulgada oficialmente y determinada por la autoridad política, sus economías son de planificación central y la personalidad de sus dirigentes se magnifica a un grado extremo y se organizaron procesos públicos de purgas contra los opositores.




Reglamento de la O.M.A.


Reglamento de la O.M.A.
Art. 1º La OLIMPÍADA MATEMÁTICA ARGENTINA - O.M.A.-, tiene su domicilio en la Fundación Olimpíada Matemática Argentina - F.O.M.A.- Av. Santa Fe 3312 - Piso 9º de la Ciudad de Buenos Aires. Procura coordinar sus actividades con los Ministerios, Secretarías y Consejos de Educación de las distintas jurisdicciones.
Art. 2º La OLIMPÍADA MATEMÁTICA ARGENTINA - O.M.A.-, tiene como objetivo fundamental estimular entre los jóvenes la actividad matemática y desarrollar la capacidad para resolver problemas y está sujeta a los siguientes principios generales:
1. Libertad de participación: esta actividad es completamente voluntaria.
2. Intencionalidad educativa y cultural: la propuesta consiste en apoyar la matemática en la educación, capacitar a los alumnos que manifiestan aptitudes relevantes y promover el intercambio de experiencias entre profesores e investigadores.
3. Igualdad de oportunidades: la intención es estimular el pensamiento crítico y ofrecer idéntica posibilidad de participación y de desarrollo personal en toda la comunidad escolar, independientemente de su condición social y lugar de residencia.
4. Integración social: es un aporte para la formación de recursos humanos como respuesta a la opción del mundo actual por el desarrollo tecnológico.
5. Participación gradual: se instrumenta la participación en función de edades, uso de métodos y conocimientos para evitar la temprana frustración de los alumnos con dificultades que exceden su madurez.
6. Responsabilidad académica: la O.M.A. es la única responsable de la actividad académica y sólo de ello. Por lo tanto se reserva el derecho de interrumpir la participación de cualquier alumno que, a juicio de la comisión organizadora del concurso, resulte necesaria para el logro de los objetivos y su organización.
Art. 3º La OLIMPÍADA MATEMÁTICA ARGENTINA - O.M.A.- es una competencia entre alumnos regulares de los establecimientos secundarios de todo el país divididos en tres niveles según el siguiente criterio:
· Primer Nivel: alumnos de 8 y 9 años de escolaridad
· Segundo Nivel: alumnos de 10 y 11 años de escolaridad
· Tercer Nivel: alumnos de 12 años de escolaridad
Art. 4º La OLIMPÍADA MATEMÁTICA ARGENTINA - O.M.A.- está orientada y dirigida por el Consejo Superior integrado por las siguientes personas:


· Dr. Néstor Aguilera.
· Dr. Luis Caffarelli.
· Dr. Juan Alfredo Tirao.
· Dra. María Inés Platzeck.
· Sec. Ejecutivo: Prof. Juan Carlos Dalmasso.
Art. 5º El Consejo Superior intervendrá en la:
a. Designación de los Jurados Regionales y Nacionales.
b. Supervisión de los problemas destinados a los concursos.
c. Supervisión de los criterios de evaluación de las pruebas.
d. Supervisión de la representación argentina para las competencias internacionales.
e. Decisión sobre situaciones no previstas en el presente Reglamento.
Art. 6º El Secretario Ejecutivo del Consejo Superior será el Director de la Olimpíada Matemática Argentina. Es el responsable de la puesta en marcha al comenzar cada año. Son sus funciones:
a. La elaboración del presupuesto y conseguir los fondos necesarios para su puesta en marcha.
b. Determinar el calendario de actividades y concursos afines a su objetivo.
c. Determinar las jurisdicciones para cada cabecera olímpica en donde se realizarán los Certámenes provinciales, regionales y nacionales.
d. Designar a los Jurados de los certámenes Intercolegial y Zonal.
e. Designar a los Secretarios Regionales Adjuntos y fijar las áreas geográficas de influencia.
f. Designar a los Secretarios Regionales y las Cabeceras Regionales correspondientes.
g. Designar a los Delegados Zonales y las Cabeceras Zonales correspondientes.
h. Designar a los Coordinadores Intercolegiales y las Cabeceras Intercolegiales correspondientes.
i. Invitar a un representante de cada organismo de conducción escolar para coordinar las actividades de los establecimientos de su dependencia.
j. Decidir y supervisar todo el material a publicarse.
k. Publicar los resultados de los concursos.
l. Mantener activa las conexiones internacionales.
m. Nombrar las comisiones organizadoras necesarias para llevar adelante sus funciones.
· Dra. Ana María Patricia Fauring
· Lic. Norma Cristina Pietrocola
· Dra. Flora Mercedes Gutiérrez Giusti
· Lic. Julia Seveso
Art. 7º El Comité Olímpico está integrado por las siguientes personas
Son sus funciones:
A. Redactar los problemas a proponer en cada certamen, (excepto el escolar), los que deberán ser aprobados por el Consejo Superior. Ninguna persona ajena al Comité Olímpico y al Consejo Superior conocerá los problemas que se propondrán en cada certamen.
b. Determinar la duración de cada prueba que será como máximo de cuatro horas y media.
c. Solicitar a los matemáticos profesionales y a las organizaciones nacionales e internacionales de matemática, el envío de problemas para el banco de problemas.
d. Producir ordenar y diagramar los problemas semanales y gestionar su edición.
e. Coordinar la participación de la Olimpíada Matemática Argentina en las competencias internacionales.

f. Tramitar ante las autoridades pertinentes los fondos para el traslado de las delegaciones al exterior. Los viajes estarán condicionados a la obtención de los mismos.
Art. 8º El Comité Olímpico y el Director de la Olimpíada arbitrarán los medios para:
a. Analizar y evaluar las pruebas presentadas por los alumnos; sus decisiones son inapelables.
b. Promover a la instancia siguiente a todo alumno que tenga como mínimo dos problemas resueltos.
c. Recomendar a los jurados reunir a los alumnos participantes para comunicar los resultados, destacar las soluciones completas, la claridad de exposición, la simplicidad en el método, las ideas brillantes y cualquier otro signo de habilidad matemática, sean o no los seleccionados para la ronda siguiente.
Art. 9º Los Jurados Colegiales seleccionarán para la instancia Intercolegial a los alumnos que hayan resuelto como mínimo dos problemas sobre un total de tres propuestos.
Art.10º La OLIMPÍADA MATEMÁTICA ARGENTINA abarcará un proceso de cinco instancias

       1. Certamen Colegial
2. Certamen Intercolegial
3. Certamen Zonal
4. Certamen Regional
5. Certamen Nacional
Art.11º El Director de la Olimpíada destacará en los lugares pertinentes que la Olimpíada Matemática Argentina y la Fundación Olimpíada Matemática Argentina no tienen responsabilidad por el traslado de los menores que participan de los concursos que organiza y son seleccionados, ni de los adultos que los acompañen para tales fines.
Art.12º Los alumnos deberán presentar, para su acreditación ante la comisión organizadora de cada certamen, la autorización que exime de responsabilidad civil, firmada por padres, tutor o encargado y refrendada por la autoridad escolar. Ningún alumno quedará debidamente acreditado para participar sin la presentación de dicha autorización.
Está terminantemente prohibido a alumnos, docentes y acompañantes, ingerir estimulantes (alcohol u otros) durante el traslado y permanencia de los mismos a los concursos de la Olimpíada Matemática en cualquiera de sus torneos y de sus instancias.
Art.13º En el Certamen Escolar podrá participar todo alumno que lo solicite mientras que, en los restantes, sólo aquellos alumnos que hayan aprobado el certamen anterior.


Las pruebas escritas deben responder a las siguientes instrucciones:

· Es posible consultar libros o apuntes. No podrá usarse colecciones de problemas resueltos.

· Sólo podrán usarse los propios elementos.

· Es posible que no se alcancen a resolver todos los problemas; lo importante es hacer bien lo que se haga.

· La interpretación de los enunciados estará a cargo de los alumnos participantes. No se responderán preguntas.

· Los razonamientos y cálculos que intervienen en la resolución de los problemas deben ser consignados en la hoja de la prueba.

· Si resultare insuficiente el espacio previsto en la hoja impresa deberán adjuntarse las hojas necesarias.

· En el Certamen Nacional, además de las pruebas escritas, habrá una prueba oral para los tres alumnos finalistas de cada nivel. El Jurado Nacional proclamará un Campeón por cada Nivel. La prueba oral consistirá en la exposición de un problema anteriormente resuelto por el participantes y que el Jurado Nacional seleccionará. El Consejo Superior podrá introducir una ligera variante que el alumno finalista deberá resolver.

Art.14º Las pruebas de selección para las competencias internacionales responderán a los reglamentos de las mismas y a las restricciones que establezca el Consejo Superior.

Art.15º En las pruebas de selección para las competencias internacionales hay, por lo general, un temario único, para cualquier nivel. Se entiende que el proceso favorece a los alumnos del mayor nivel. No se permitirá material de cálculo ni de consulta. La selección estará a cargo del Comité Olímpico y su fallo es inapelable. El viaje estará condicionado a la obtención de los fondos para los mismos.

Art.16º La fecha de la selección para las competencias internacionales es impostergable; todo imprevisto de comunicación o traslado que impida la presencia de cualquier participante lo excluirá automáticamente de la prueba.

Art.17º Toda otra actividad que organiza la Olimpíada Matemática Argentina debe ser compatible con el presente reglamento.